Primeros Estados (Íberos)
Los contactos comerciales entre los pueblos autóctonos de la Serranía y las colonias fenicias de la costa van a propiciar la adopción, no sólo de avances tecnológicos, como fueron el perfeccionamiento de la metalurgia o la introducción del torno de alfarero, sino también modelos de organización, especial y social, que terminarán asimilando y desarrollando con particularismos propios.
Tales contactos, entre fenicios y griegos (aunque no sea nuestro caso) con las poblaciones indígenas, hará que los segundos empleen al nombre genérico de Iberos para nombrar a los pueblos de Iberia con los que mantenían relación. Pero realmente, bajo este término se esconde todo un conjunto dispar de pueblos indígenas, de diferente origen étnico y desigual desarrollo social y cultural.
Los “pueblos iberos” basaron su economía en los recursos ligados al territorio, como la agricultura y la ganadería, la pesca o la minería. Las nuevas relaciones sociales tendrán su expresión espacial en varios elementos que articularán el territorio político e ideológico: oppida, aldeas agrícolas, atalayas, necrópolis o santuarios.
El área de Ronda está poblada, hacia el siglo VI a.C. por la etnia de los Cilbicenos, que vendrían a formar una organización “estatal” con centro en el yacimiento de “Silla del Moro”, para pasar, a partir del s. V a.C. a Acinipo.

Sala de Los Primeros Estados, Museo de Ronda.
Sala de Los Primeros Estados, Museo de Ronda.
Sala de Los Primeros Estados, Museo de Ronda.
Sala de Los Primeros Estados, Museo de Ronda.
Sala de Los Primeros Estados, Museo de Ronda.
Sala de Los Primeros Estados, Museo de Ronda.

